Buscar este blog

Mi lista de blogs

Seguidores

jueves, 19 de abril de 2012

Integrar las nuevas tecnología en la educación

Integrar las nuevas tecnologías en la educación

Educación elimina el reparto de portátiles y 10 planes de calidad

El recorte de más de 620 millones de euros en los presupuestos educativos del Gobierno central en 2012 es especialmente sensible, porque recorta las becas en estos momentos de crisis para las familias (166 millones menos, aunque se mantiene la convocatoria general), y aquellos programas que en los últimos años han tratado de dar un plus a un sistema acusado permanentemente de mediocre: se consiguió que todo el mundo pudiera estudiar, pero ahora le falta el salto de calidad. Se eliminan 10 de los 17 programas de cooperación con las comunidades y los Campus de Excelencia Internacional —tenían más de 100 millones de euros entre préstamos y subvenciones—. Se suprime el plan para extensión de guarderías (100 millones), los incentivos para escuelas (contratos-programas) o los programas de refuerzo para los alumnos más aventajados, entre otros. La secretaria de Estado de Educación, Montserrat Gomendio, insistió este martes en que el dinero del ministerio es una pequeña parte de la inversión educativa (más del 90% depende de las comunidades), pero especialistas como el catedrático de Didáctica de la Universidad de Granada Antonio Bolívar recuerdan que esos pueden marcar una gran diferencia, pues ofrecen margen de atención a la mejora de la calidad a unas autonomías que dedican una gran parte de su presupuesto escolar a nóminas. El recorte no afecta a los refuerzos para alumnos con más dificultades Y lo hace en un sistema educativo en situación crítica, según el diagnóstico del propio ministerio, que suele resumirlo en un 28,4% de abandono escolar temprano (casi el doble de la media europea), resultados mediocres en las pruebas internacionales como Pisa y sin ningún campus entre los 100 primeros en los ranking internacionales de universidades. El ministro de Educación, José Ignacio Wert, ha dicho varias veces que el arreglo no pasa solo por los recursos, sino por una reforma del sistema. Pero para el sindicato Anpe, los recortes no hacen creíble esa receta: “Van a dificultar la intención de abordar reformas inmediatas en el sistema”. Gomendio dijo que se han eliminado los programas “inviables” y que no estaban dando los resultados esperados. Pero Bolívar responde que el hecho de que algo no funcione bien no significa que haya que eliminarlo, porque quizá sea igualmente necesario. El profesor de la Universidad de León Fernando Santamaría dice algo parecido: “Supongo que hay que barnizar la crisis diciendo que no funciona en vez de decir que no hay dinero para tales proyectos”. Santamaría se refiere en concreto a la desaparición del programa Escuela 2.0 para dotar de ordenadores portátiles a los alumnos y digitalizar las aulas (se han repartido más 80.000 equipos y se ha puesto Internet y pizarra digital en otras tantas clases). El programa tenía que renovarse este año y no se va hacer, se reconvertirá en otro nuevo que no implique el reparto de ordenadores. Eso sí, con menos de la mitad de dinero: 41,5 millones en vez de unos 91. Un portavoz de la Consejería de Educación vasca aseguró, en contra de las palabras de Gomendio, que la evaluación hecha de la iniciativa en su comunidad ha sido muy positiva. El Gobierno vasco defiende los resultados de Escuela 2.0 Lo que ha hecho el ministerio ante la necesidad de recortar, dijo Gomendio, es centrarse en los programas para reducir el fracaso y el abandono escolar. Así, se mantienen, entre otros, los planes PROA (clases por las tardes en los propios colegios e institutos para los alumnos que van peor), que contarán con 60 millones frente a los 59,7 millones de 2011; los planes contra el abandono temprano (tendrán 40,8 millones, 1,1 menos que el año pasado); el programa de lenguas extranjeras, con planes de inmersión lingüística para alumnos y profesores, por ejemplo, tendrá 13,3 millones, lo mismo que en 2011. En ministerio espera, en cualquier caso, compensar algo los recortes con fondos de la Unión Europea que se están negociando. El otro gran recorte, de 166 millones, es en la partida de becas. Hay una parte que, efectivamente, no se ha tocado: las becas generales para universitarios y no universitarios con pocos recursos y los programas Séneca de movilidad (con un monto conjunto de 975,5 millones). Sin embargo, la partida para ayudas de libros de texto pierde 71 millones (el 76%) hasta quedarse en 27 millones. Otros 26 millones (de 62,8 a 36,8) pierde la partida que completa las becas Erasmus para que los alumnos puedan mantenerse durante el intercambio. Y 24,5 millones bajan las becas de idiomas en verano. En otros 30 millones se reduce la partida para hacer gratuitas o más baratas las matrículas universitarias a los becarios y las familias numerosas y se elimina 14,6 millones para pagarle esas matrículas a los desempleados. http://sociedad.elpais.com/sociedad/2012/04/04/actualidad/1333569324_569893.html

miércoles, 18 de abril de 2012

Penvue, el boli pizarra

Tiene la forma de un bolígrafo gordo y la particularidad de convertir cualquier superficie lisa en una pantalla interactiva. Se llama Penvue, es de Interphase, y el producto se presenta la próxima semana en la feria DEMO de Santa Clara, organizada por VentureBeat. Según las características anunciadas, el aparato puede convertirse en una herramienta fundamental para profesores en sus aulas, para los oficinistas en sus oficinas, y para los grafiteros en sus paredes callejeras. Penvue tienen cuatro botones, uno de ellos hace de ratón y otro de bolígrafo, con la facultad de escribir a 10 metros de distancia de la superficie donde se quiera proyectar, gracias a la tecnología de visión incorporada que también se emplea en los misiles. Almacena imágenes y textos en una memoria interna.
 
 

jueves, 12 de abril de 2012

"Hemos conseguido que todos los profesores sepan lo que es un 'pendrive"



"Las TIC sirven para sacar lo mejor de los estudiantes y mejorar su aprendizaje", afirma López. "La escuelas no se pueden quedar al margen de los avances tecnológicos, porque los primeros en notarlo serían los alumnos que ya tienen esos recursos en casa y quienes no pueden disfrutarlos, deberían encontrar en la escuela las herramientas necesarias para encontrarse en igualdad de oportunidades", añade.

Rocío Albert, presidente del Consejo escolar de de la Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid, confía también en el efecto democratizador de las nuevas tecnologías y cita al economista estadounidense Paul M. Romer, que en 1984 planteó que la acumulación de conocimientos genera crecimiento a largo plazo, para demostrar la importancia de la aplicación de las TIC en la educación. "La tecnología funciona así. Canaliza la información y puede producir una mejora exponencial del aprendizaje si sabemos hacer un uso eficiente de ella", apunta.

Manuela Palacios, directora del CEIP Daniel Martín de Alcorcón (Madrid), ha aterrizado estos bosquejos en la experiencia de su centro de estudios. "La escuela tiene que estar abierta y despierta a cualquier innovación para mejorar", declara con convicción. El CEIP Daniel Martín de Alcorcón sufre una gran inestabilidad en la continuidad de su plantilla y el equipo directivo decidió apostar en 2005 por un programa bilingüe y de innovación tecnológica para sobrevivir. "Nuestros alumnos no tenían posibilidades para tener un ordenador en casa ni para recibir clases particulares de inglés, así que consideramos que era una buena idea ofrecerles eso ", relata Nuria Jurado, jefa de estudios del centro. Ahora tienen tres pizarras digitales y dos aulas de informáticas que tienen que compartir todos los alumnos. "La escasez de recursos no puede lastrar el aprendizaje de los chicos. Se puede compensar con una organización esmerada", defiende. "Tampoco hay que plantearse grandes objetivos. Hay que tender una mano a todo el mundo. Nosotros hemos conseguido que todos los profesores sepan lo que es un pendrive, que los padres consulten materiales en la Red y que los estudiantes hagan intercambio de mails con alumnos de otras escuelas europeas. Estamos satisfechos con eso", concluye.

Rosario Díaz, asesora del Área de Educación de la Fundación Hogar del Empleado, cuenta cómo ellos han aplicado las TIC en la enseñanza de niños ciegos. "No tenemos un ordenador por alumno porque creemos que trabajar juntos les hace avanzar. Hay modelos colaborativos que pueden ser más beneficiosos que el uno a uno", opina.

Jesús Joven, director del colegio madrileño Monserrat 2, comparte su punto de vista. Su exposición ha comenzado con el vídeo en el que ha cedido la palabra a docentes y alumnos del centro. Las imágenes mostraban una clase en la que los estudiantes trabajan en grupo con ordenadores y hacen sus exposiciones en una pizarra digital. "Nos gusta el sistema porque nos ayuda a repartirnos la tarea, vemos en que nos hemos equivocado y nos ayudamos unos a otros", expresa un estudiante. Una de las docentes de Monserrat 2 resume la posición del claustro como una apuesta de futuro: "La universidad les va a obligar a utilizar todas estas herramientas, de manera que lo mejor es irlos preparando desde la escuela".

http://elpais.com/diario/2011/11/25/sociedad/1322175601_850215.html

Noticias: La escuela latinoamericana compensa la brecha digital de los hogares



La escuela latinoamericana está compensando relativamente bien la brecha digital de miles los jóvenes que no tienen acceso a ordenador e Internet en casa, pero los avances son aún insuficientes, según un reciente trabajo de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) sobre nueve países de la región que han participado durante la última década en pruebas internacionales como el informe PISA de la OCDE: son Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México, Panamá, Perú, Trinidad y Tobago y Uruguay.

Según sus resultados, el acceso a las tecnologías de la información en los hogares de estudiantes de 15 años se duplicó entre el año 2000 y 2009, aunque “aún la mitad de los estudiantes no tiene computadores e Internet en sus hogares”. Además, la aceleración de la llegada de ordenadores e Internet ha aumentado diferencias entre ricos y pobres, pues entre las casas con más medios aumenta infinitamente más rápido que en las que tienen menos posibilidades económicas, acrecentando así las desigualdades. Pero ahí es donde entra en juego el papel compensador de la escuela, dando acceso a buena parte de esos alumnos que no lo tienen en sus casas.
El porcentaje de alumnos de 15 años con acceso a un ordenador en su escuela ha pasado en los países estudiados de 62% al 93%; la media OCDE es del 99%. En cuanto al acceso a Internet, el porcentaje ha pasado en la región del 40% al 82%; la media OCDE es del 97%. En cuanto a los países, las cifras van desde el 86% en Perú o el 87% en Argentina en cuanto al acceso a la computadora, hasta el 100% en Chile o Uruguay. En lo que se refiere al acceso a Internet, los datos oscilan entre el 62% en Perú o el 63% en Argentina, al 96% en Uruguay y el 98% en Chile. En todo caso, los aumentos las cifras durante toda la década han sido muy significativos en Tanto en Perú y Argentina, como en Brasil y México.

Sin embargo, las alegrías están bien contenidas en este informe que, firmado por los especialistas Magdalena Claro, Andrés Espejo, Ignacio Jara y Daniela Trucco, también pone el acento en todo lo que queda por hacer. No solo porque todavía hay que lograr el acceso para todos los alumnos, sino porque el papel de la escuela no puede “restringirse a este rol de compensación”. “En la medida que la sociedad y la cultura se siguen transformando como efecto de las tecnologías digitales, la función de los centros educativos en tanto instituciones formadoras capaces de desarrollar las habilidades necesarias para que las nuevas generaciones hagan un uso efectivo y reflexivo de las TIC en su aprendizaje debiera aumentar y especializarse”.

http://sociedad.elpais.com/sociedad/2012/04/05/actualidad/1333653510_806586.html

miércoles, 11 de abril de 2012

Editando la entrada de un video

Cuáles serían los usos de los blogs en una pedagogía constructivista

La actualización de contenidos y comunicación con sus alumnos.

- En la organización de la conversación para aportar nuevos datos y enlaces.
- Para la creación de comunidades de aprendizaje.
La creación de blogs colectivos permite desarrollar capacidades de trabajo colaborativo a través de la distribución de funciones en el grupo y del establecimiento de un modelo de tutoría mutua entre sus integrantes.
El propio profesor también puede plantearse ser un autor más en el blog, al mismo nivel que sus alumnos, quienes, de esta forma, se sentirán más reconocidos en el proyecto y con mayor grado de autonomía.
- A los estudiantes, la elaboración de su blog personal les ayuda a construir su propio aprendizaje y establecer redes de interrelación social que sirvan para paliar los sentimientos de aislamiento que generalmente se asocian con los sistemas de E-learning- El modelo iCamp promueve la aplicación de la pedagogía constructivista en un sistema de E-learning. Se basa en el desarrollo de los instrumentos tecnológicos necesarios para que esta construcción individualizada sea posible y, por otro, en el fomento de la colaboración en un nuevo modelo educativo donde tanto estudiantes como profesores puedan ejercer de tutores para la comunidad de aprendizaje.
- Para la documentación, el weblog es un medio idóneo para coordinar proyectos de investigación on line, puesto que permite organizar la documentación del proceso a la vez que se beneficia de la posibilidad de recibir feedback. Por medio de las actividades propias de un weblog, como son la búsqueda, la lectura, la selección y la interpretación de un tema, los alumnos inician un proceso en el que gradualmente se van haciendo expertos en una materia y pueden quizás llegar a convertirse en fuente de información y referencia para otros blogs similares (Dickinson, 2003; Ferdig et al.,2004).
- Para una mayor responsabilidad en la Red, porque el hecho de que sea público genera un sentido de responsabilidad en los alumnos, quienes ponen en juego su propia reputación en la Red y valoran su trabajo por encima de lo que podría ser un requisito académico dirigido exclusivamente al profesor.
- El análisis previo de otros blogs sirve para ayudar a ser mejor blogger, puesto que de forma indirecta se asimilan pautas y comportamientos propios del medio. Con este objetivo, es recomendable ejercitar al alumno en la lectura crítica de otros blogs de su interés y utilizar herramientas para su lectura, como puede ser la búsqueda en directorios y la suscripción a las fuentes RSS en los servicios de agregación de contenidos.
- Entender el blog como parte de un ecosistema, esto implica que no sean tomados como un todo aislado, ni como la única herramienta on line que favorece el aprendizaje colaborativo. Conviene situarlos en su contexto y conocer las potencialidades educativas de otros sistemas complementarios, como pueden ser los wikis y los servicios de social bookmarking.

Usaría mi blog como medio de comunicación y a , modo de diario o como registro de lo que hacemos todos los días en clase.
A través de los foros resolvería cualquier tipo de duda que tuvieran acerca del temario impartido en clase o sobre cualquier otro tema.
Aportaría enlaces de interés sobre la asignatura, para uso de material de consulta o interés.
Otro uso sería para dar avisos importantes y recordatorios.
Emplearía el blog para comunicarme con las familias, publicando entradas de interés sobre actividades realizadas en clase, de este modo daría lugar a una nueva forma de contacto con aquellas familias que no pueden tener un contacto más personal conmigo, debido al horario de la jornada laboral o por otro tipo de causas.

Herramientas para crear un blog

Una herramienta sencilla para ir empezando: El blog. Pues bien, un recurso sencillo que no requiere de muchos conocimientos de informática es el blog. Es una herramienta web que te permitirá potenciar en el alumnado nuevas competencias acordes con las exigencias de la sociedad de la información al mismo tiempo que se pueden trabajar temas relacionados con la materia.
Los blogs o bitácoras constituyen una herramienta eficaz para la gestión del conocimiento.
Pero, ¿qué es un blog?
Es un tipo de página web que se actualiza periódicamente, mostrando textos, artículos, imágenes, videos o audios de forma cronológica de uno o varios autores. Es un diario en el que pueden consultar e interactuar todos aquellos que tecleen la dirección en Internet.
¿Cómo se crea un blog? ¿Cómo se utiliza?
Las herramientas para crear blog las encontrarás en Internet. Estas funcionan como plantillas preconfiguradas para la gestión del contenido y su diseño de presentación. Además son gratuitas. Para empezar a crear un blog se deben tener claro al menos los siguientes puntos:
El lugar donde quieras alojar o crear tu blog (te facilitamos una lista de alojamientos gratuitos: ECuaderno). Esto determinará los posibles formatos que se le quiera dar al blog.
El título del blog.
El usuario y la contraseña clave.
Tener una cuenta de correo electrónico.
Ahora ya se puede empezar a publicar en el blog. Recomendamos introducir alguna categoría o tema para ese texto determinado. A partir de ahí puedes colocar algún enlace que te parezca interesante para tu blog, incorporar imágenes, audio…
¿Para que sirve un blog en el aula?
El blog como herramienta web permite alcanzar una serie de objetivos a la hora de trasmitir el conocimiento que en ocasiones no se podría realizar por otros medios más convencionales, ya que:
Facilita el acceso a la información. Internet es la mayor biblioteca, hemeroteca, audioteca, videoteca… a la que se pueden tener los/as alumnos/as para aumentar las posibilidades de acceder al conocimiento.
Enriquece y favorece el proceso de de enseñanza-aprendizaje.
Es un medio idóneo para el aprendizaje y desarrollo de las competencias digitales tan útiles en la sociedad de la información actual: buscar, conseguir, entender y comunicar información para crear conocimiento. Se rompen los “muros del aula”.
Abre espacios novedosos de comunicación e interacción. Sobre el uso del blog en la comunidad educativa. El/la alumno/a tiene voz para poder participar en la elaboración de su aprendizaje,
Se generan nuevos vínculos y redes sociales que luego se pueden trasladar a un entorno presencial.
Permite y favorece el trabajo colaborativo (trabajo en red).
Tomaremos Blogger como ejemplo: (http://www.blogger.com) en la actualidad esta siendo uno de los weblogs más utilizados. Gestionaremos nuestro Blog directamente desde una página web, esto es útil en el momento que deseamos editarlo desde cualquier lugar. Es fácil de crear y de gestionar. No necesitamos ningún tipo de conocimiento para poder utilizarlo. A contuniación veremos como darnos de alta, crear un Blog, editarlo y hacerlo público, utilizando Blogger.
-Vamos a crear un Blog utilizando las posibilidades que nos ofrece Blogger.
En primer lugar deberemos crear una cuenta de usuario en esta página.
Pon en funcionamiento tu navegador y accede a la página (www.blogger.com).

Que es un Edublog




Un edublog es un weblog que se usa con fines educativos o en entornos de aprendizaje tanto por profesores como por alumnos.
¿Para qué sirve el blog educativo?
El edublog es idóneo para contenidos secuenciales, inmediatos y con contenidos individuales breves.
Tomando esto como base enumeramos a continuación algunos usos de tipo general, sin entrar en los detalles propios de las diferentes disciplinas educativas.

Para que se utiliza:

Usos para el profesor: gestión del material docente
Dar acceso a recursos (apuntes, ejercicios, lecturas, etc.) externos al propio blog.
Publicación de material docente, de carácter breve, en el propio blog (mediante un artículo de texto corto, imágenes, vídeo, podcast, línea temporal, etc.)
Proporcionar instrucciones sobre las tareas a realizar por el alumno.
Establecer aclaraciones, comentarios, ampliaciones, etc. de lo tratado en la clase presencial.
Usos para el alumno: gestión de proyectos individuales a corto plazo
Exposición concisa de resultados sobre determinada materia.
Exposición de ideas u opiniones.
Diario del trabajo realizado.

Tics en Educación Infantil

Bienvenidos a mi blog! Espero que os guste!